2015 Premià de Dalt, Barcelona | Cobertura de la plaza de San Antón para su uso como mercado Proyecto Urbano Superfície: 1.352m² Promotor: Ayuntamiento de Amurrio 2014 Amurrio, Álava | Se propone la renovación de la cobertura del espacio de la Plaza de San Antón Armuru mediante un elemento escultórico que al mismo tiempo de cubrir de forma versátil el espacio garantiza la posibilidad (física y económica) de reordenación y mejora espacial del lugar garantizando la total accesibilidad y poniendo en valor la Iglesia de San Antón.
La propuesta se marca como objetivos principales:
1-Recuperación del espacio de la plaza> Clarificar/Expandir.
2-Creación de un elemento de cobertura, potente pero neutro.
3-Creación de un espacio versátil> 1 plaza, 3 plazas. | Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Arenys de Mar con CCRS arquitectes i associats 2013 Arenys de Mar, Barcelona | Plan Especial Urbanístico e Informe Ambiental para nuevo uso en Suelo No Urbanizable con Joan Maluquer i Pep Boada 2013 Fogars de la Selva, Barcelona | Plan de Usos y propuesta arquitectónica para la Península de Sancti-Petri Proyecto Urbano Superfície: 85.162m² Promotor: Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera 2012 Chiclana, Cádiz | La ordenación y propuesta de usos se plantea con una visión múltiple: Territorial, con la implementación de usos de alcance territorial vinculados al entorno natural / Municipal, como nueva puerta a la Chiclana de espacios libres y equipamientos así como de actividades económicas y deportivas complementarias del turismo estacional de sol y playa / Local, reurbanizando el ámbito con una nueva imagen y relación con el mar, semipeatonalización y diferenciación de espacios de centralidad. El Plan de usos apuesta por: 1. Potenciar el interés histórico cultural de la antigua aldea marinera con la recuperación del patrimonio, de la estructura morfológica, el perfil, paisaje y la implementación de usos culturales. 2. Incorporar usos vinculados al parque natural Bahía de Cadiz y a sus paisajes 3. Potenciar la localización y madurez turística del lugar con implementación de actividades turísticas, comerciales de restauración y ocio. | Reforma Urbanística y de Nueva centralidad del entorno de la Plaza Josep Barangé Proyecto Urbano Superfície: 15.400m² Promotor: Ajuntament de Granollers 2011 Granollers, Barcelona | El proyecto apuesta por una ordenación que a través del diálogo con su entorno organiza el sector. Se propone la singularización del espacio a través de la configuración de tres zonas diferenciadas, plaza central, parque urbano y edificio de equipamiento + actividad económica que estructuran los recorridos y dotan de funcionalidad al ámbito. En contraposición a la realidad actual se apuesta por recuperar la continuidad del suelo como elemento básico del espacio urbano. La ordenación volumétrica en un volumen formado por tres piezas, permite una lectura diferenciada desde las dos fachadas y garantiza que pese a tratarse de una gran volumen el edificio se muestre atento a cada una de las singularidades del entorno, facilitando asimismo la gestión, desarrollo y flexibilidad de usos. De este modo, el encaje con la ciudad, y no el edificio, es el verdadero protagonista. | Ordenación urbanística ámbito de Levante con CCRS arquitectes i associats Proyecto Urbano Edificabilidad: 0'35m²t/m²s Superfície: 592.886m² Promotor: Ayuntamiento de Jaca 2010 Jaca, Huesca | La propuesta plantea la extensión de la ciudad de Jaca reflexionando desde un triple punto de vista: La ciudad y su extensión: el objetivo principal es prolongar la calle Mayor, superando el corte topográfico y urbano entre el núcleo histórico y el altiplano del nuevo desarrollo urbano. La ciudad, el todo y sus partes: el encadenado de distintos paseos dotados de actividades estructura y organiza los nuevos crecimientos residenciales; un edifico escalera constituye el eslabón entre la cota más baja de la ciudad y la nueva extensión. La identidad, estructura y piel: frente a la dispersión que muchas veces provoca la baja densidad, la propuesta recupera el valor urbano de la calle como espacio de referencia. La idea de cóctel tipológico permite construir una mixtura social y al mismo tiempo prolongar las actividades que generan urbanidad. Dos elementos aportan las reglas de construcción de la ciudad. | Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Vic con CCRS arquitectes i associats 2008 Vic, Barcelona | Catálogo del Paisaje de la Región Metropolitana de Barcelona con CCRS arquitectes i associats 2007 Barcelona, Barcelona | Ordenación Playa de Palma con Taller Ingeniería Ambiental 2007 Palma de Mallorca, Mallorca | Plan Especial Área de Centralidad de Tacoronte con CCRS arquitectes i associats Proyecto Urbano Promotor: Ayuntamiento de Tacoronte 2005 Tacoronte, Santa Cruz de Tenerife | La propuesta centra su respuesta en la relación que se establecen entre los distintos centros que a lo largo del tiempo se han ido manifestando en el territorio, complementado con el discurso siempre presente entre verticalidad y horizontalidad y entre ciudad y campo. La estrategia distingue tres escalas asociadas a los tres tipos de proyecto que construirán esta nueva centralidad: Escala comarcal que aporta la infraestructura de accesibilidad y aparcamiento, Escala municipal asociada al proyecto urbano para la construcción del espacio colectivo y la incorporación de servicios y nuevas tipologías arquitectónicas integradas en el paisaje, Escala del lugar con el proyecto de urbanización que busca una nueva imagen y la semipeatonalización del actual espacio urbano lineal a lo largo de la carretera. | Segundo premio. | Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Rubí con CCRS arquitectes i associats Planificación Municipal Población: 68.108 hab Superfície: 3.074Ha Promotor: Ajuntament de Rubí 2005 Rubí, Barcelona | La revisión del Plan General de Rubí reestructura la ciudad a partir de los activos actuales y la incorporación de nuevos. Las bases del nuevo modelo son tres. Modelo de ciudad: planificar, cualificar y diversificar. Modelo de crecimiento: compactación de la trama existente, reconversión de tejidos y aumento racional de la intensidad de edificación. Modelo económico: mantenimiento de la herencia industrial e intensificación del tejido existente. El plan incorpora propuestas de intervención para la transformación y reordenación del espacio urbano existente, denominadas áreas de oportunidad. El conjunto de todas ellas, deberá ser capaz de configurar los nuevos espacios de referencia del futuro de Rubí. Se definen cuatro tipos: Parques territoriales y urbanos, El frente de la Riera, Ámbitos centrales y Ámbitos industriales. | Aprobación provisional
| Plan Insular de Ordenación de La Palma con CCRS arquitectes i associats Planeamiento Territorial Población: 79.249 hab Superfície: 70.685Ha Promotor: Gesplan y Cabildo Insular de La Palma 2005 La Palma, Santa Cruz de Tenerife | El Plan Insular de Ordenación es el instrumento de ordenación de los recursos naturales, territorial y urbanístico de la isla que define el modelo de organización y utilización del territorio para garantizar su desarrollo sostenible. Así, la sostenibilidad se toma como premisa general para la definición del modelo territorial basado en los siguientes principios: la Isla como unidad de referencia, los valores naturales y ambientales como recurso, la agricultura como referente económico y social, la población local como protagonista, las infraestructuras como soporte y servicio de las actividades económicas, el fomento del transporte público y los equipamientos, la red de núcleos y el turismo como opción de futuro. | Aprobación definitiva | Plan Director Territorial de l’Alt Penedès con CCRS arquitectes i associats Planeamiento Territorial Población: 86.306 hab Superfície: 59.231Ha Promotor: Generalitat de Catalunya 2004 Alt Penedès, Barcelona | El Plan Director Territorial de l’Alt Penedès forma parte del Plan Territorial Metropolitano de Barcelona. Las singularidades de la comarca hicieron que se considerada conveniente redactar éste plan separadamente pero de forma coordinada para luego integrarse. El objetivo del Plan Director es garantizar el desarrollo del territorio de la manera más eficiente y sostenible, aportando mediante la visión de conjunto criterios que permitan conjugar las expectativas de crecimiento a diferentes niveles: humano, industrial, urbanístico, de infraestructuras, etc, con la preservación de los valores medioambientales de la comarca: espacios naturales, paisaje de viñedos, corredores biológicos, etc. La estructuración del territorio se define a partir de tres sistemas básicos: el sistema de espacios abiertos, el sistema de asentamientos urbanos y el sistema de infraestructuras de movilidad. | Aprobación definitiva |